FAJAS

“…los rasgos más sutiles y más característicos del alma de un pueblo sólo pueden ser reconocidos en sus creaciones artísticas” (Carl Schnasse)

¿Qué es el arte? Hay varias definiciones, ya que el mismo tiene miles de formas de manifestarse en las diferentes culturas y sus individuos. La infinita diversidad del arte hace que existan un sin número de expresiones y técnicas, sin embargo, la mayoría de ellas se desconocen, pues se nos educa y construye únicamente desde visiones artísticas occidentales. Nada de malo tiene el arte occidental, pero, me pregunto ¿Qué pasa con el arte de otros territorios, como el del Abya Ayala (América)? ¿Qué conocemos de nuestra historia del arte? ¿Por qué en las instituciones educativas no se nos enseña el arte de los territorios que habitamos? ¿Qué es lo que este arte refleja, que no se ha reconocido?

Se nos enseña muy poco de la historia del arte de estos territorios, cuando se lo hace se nos habla de arte precolombino (realizaciones artísticas previas a la invasión española), como si aquellas expresiones artísticas ya se hubieran esfumado. Sin embargo, algunas de ellas todavía se manifiestan en nuestros territorios. ¿Cómo nombramos a este arte entonces? Ya que, no es precolombino y persiste en la modernidad.

Una de aquellas expresiones artísticas que aún hoy se realizan son los textiles. Tienen mucha carga comunicativa, pues se construyen símbolos que guardan memoria e identidad, colectiva e individual. En general la academia tradicional la cataloga como ornamento, pieza arqueológica o artesanía ¿Por qué no arte? ¿Quién define al arte?

 Entre la diversidad de textiles están las fajas, las encontramos desde el centro del continente hasta el cono sur. Su fecha de creación no tiene un registro exacto, sin embargo, sabemos que data de hace siglos, previa a la invasión española. En las crónicas de Guamán Poma de Ayala (s. XVI) se encuentran registros gráficos del uso de las fajas. (IMGN 1) De pueblo a pueblo, la forma de combinar los colores y diseños varía, sin embargo, se comparte una morfología geométrica, que, a mi interpretación, refleja la cosmovisión de nuestros pueblos: abstracta/espiritual.  La faja también es un indicador de pertenencia (a un pueblo, familia, si la persona es casada, etc). Poseen signos que hablan sobre lo que a la persona la rodea y atraviesa, como costumbres, la naturaleza (animales y plantas) o la cosmovisión (dualidad, equilibrio, etc). 

La forma tradicional de tejer fajas era con telar de Kallua (de cintura), está técnica persiste en minoría, actualmente se hacen más en telar de madera y en máquinas industriales. En Ecuador, en los pueblos kichwas de la región Sierra su uso prevalece en la indumentaria, antes usaban mujeres y hombres, pero su uso mayoritario quedó en la indumentaria de la mujer. La faja es una prenda que sostiene al anaco.

La faja, además de tener un rol expresivo y práctico, es protagonista de otros escenarios. Se encuentra presente en prácticas espirituales, esto refleja su relevancia en la cultura. En el caso del pueblo Kichwa Otavalo, la Mama Chumbi (faja roja) se la usa cómo protección de las malas energías, dicen que se pone la Mama Chumbi al pie de la cama cuando se tiene pesadillas, mi abuelita por ejemplo la usa para protegerse de espíritus.

Hay la costumbre del Maito (IMGN2), la cual consiste en envolver al o la huahua recién nacida en un manto que a su vez lo envuelve una faja, esta costumbre (que persiste en bajo nivel) tiene como fin hacer que el o la huahua crezca fuerte y con buena postura. Por otra parte, este 2020, a causa del aislamiento se celebró el Inti Raymi en casa, y se realizaron altares para agradecer a la Pachamama, en estos se encontró (en algunos casos) la faja como elemento del altar. 

Con las fajas nos tejemos de Sur a Norte. Ellas tienen varios roles, expresivos comunicativos, de memoria, nos protegen de malas energías y nos generan nuevas, nos permiten crear(nos), cuentan historias…. Las fajas son una de tantas expresiones artísticas que hemos heredado. ¿Cuáles otras se esconden en nuestros territorios, en las culturas que hoy estamos acá? 

Reconocer la riqueza, estética, expresiva, comunicativa, histórica, que esconde el arte que se creó y se crea en el territorio que habitamos y nos habita, nos permitirá comprender desde nuevas perspectivas y pensamientos nuestra historia e identidad. Mucha información sobre la historia del arte de nuestros territorios fue quemada u olvidada, sin embargo, podemos interpretar y crear a partir de lo que hoy es la cultura que nos construye. Así con diversas formas artísticas tener nuevos medios para expresar y comunicar colectiva e individualmente. Felizmente el arte tiene varios orígenes, pero está en nuestras manos educarnos y exigir que nos eduquen tanto desde el arte que está cerca nuestro como del arte de otras latitudes, o sea educar(nos) desde la diversidad e inclusión en la que justamente habitamos.

Texto de Akira Kowii.

Fotos por Martina Orska.