Crisis y oportunidades de la moda ecuatoriana

Hace poco, en una entrevista que realicé a un cineasta ecuatoriano conversamos sobre “la situación del país”; después de analizar varios aspectos el me dijo: “Es en los momentos de crisis donde la creatividad da mejores resultados como un elemento de transformación social”. Un concepto que ha retumbado varias veces en mi cabeza, pero ahora me hace más sentido que nunca.

Después de tres años de entrevistas y documentando diversos personajes y proyectos emergentes; en lo que respecta moda, podría puntualizar algunos de los malestares más frecuentes que aunque muchos de nosotros asentemos las cabezas, nos ha costado movilizarnos para transformarlos.

 

frase-1

 

Lo más crítico, para mi, es que muchas veces cuando se plantea un tema de conversación relacionado a la identidad y proyección de la moda ecuatoriana contemporánea, hay muchos silencios, muchas risas y muchas críticas. ¿Existe o no? Misterio sin respuesta; pues no se niega el trabajo e impacto de representantes como Martín Across que se caracteriza por su valor creativo con inspiraciones locales; pero también hay que pensar en marcas comerciales.

 

martin-across-fall-winter-2015-barcelona-080-fashion-week-o

 

Invito a todos preguntarse ¿Cuáles son? ¿Dónde están? y ¿Cuál es su oferta? Muchos limitarán su respuesta a lo que vemos en Centros Comerciales; y no está mal, al fin y al cabo ese es el lugar predeterminado en nuestro imaginario para pensar en la “oferta nacional”. Aparentemente es el espacio que da validez a la existencia de una marca; sin embargo, con mucho esfuerzo se están creando nuevos espacios; desde tiendas, ferias, medios de comunicación y actividades barriales; que de ha poco convocan público y llaman la atención de otros.

 

13567358_1074552102612350_912536074008120145_n

 

Una audiencia generacionalmente nueva con grandes atributos. Siempre consciente de su impacto en el mundo, con una gran valoración por lo local, muy curiosa y ávida de conocimiento, además de tener gran claridad de lo que busca. Entre esas cosas, el tener una relación con las marcas y productos que consume, por que es parte se su vida y el consumo de una marca es una decisión que ahora nos identifica.

 

 

“No es el objeto,

 

es el nombre lo

 

que hace desear.”

 

Roland Barthes,

 

Sistema de la moda, 1967.

 

 

¿Están nuestros diseñadores locales listos para esta audiencia? No siempre lo están, es muy complicado abarcarlo todo. Es por eso que Dior tuvo a un Robert Piguet, Valentino a Giancarlo Giammetti, Yves Saint Laurent a Pierre Bergé y así podríamos continuar. Lo importante es conocer y reconocer el valor de lo creativo además de una asertividad emprendedora. Plantear una colección más allá de bocetos, entender qué es lo que hacemos, porqué lo hacemos y para quién lo hacemos. No hay respuesta mala, solo debe ser concreta y coherente con todo lo que nos planteemos realizar tanto en número de piezas, sus familias de productos hasta un plan de distribución y difusión. Cosas que nos llevan a un siguiente punto: La Academia.

 

6d7e1edcc41cba27032cdb81d52b50e7

 

La problemática comienza acercarse al impacto de la política pública. Todos sabemos y reconocemos que; las instituciones académicas deben ser avaladas tanto como institución, como carrera, como pensum, etc. En el diseño de modas –la carrera más representativa relacionada a moda en Ecuador- no hay mucho que cubrir. Tan solo cuatro universidades a escala nacional cuentan con una carrera específica de diseño de modas. Todas con título unificado, con distintas ofertas de pensum, metodología y conocimiento según la institución que la oferte. La cobertura de profesorado especializado es escasa, muchos de ellos no son avalados, ya que sus carreras son de instituciones privadas. Por ende, menos oferta laboral, menos difusión del conocimiento, menos profesionalización de la industria y un mayor aumento de fugas de cerebro, entre otras cosas, que aunque suenen impactantes no generan mayor ruido. La moda es una minoría.

Una minoría incluso comercialmente para la región, como lo demuestran las perchas de los centros comerciales donde muchas marcas internacionales exhiben un escasa oferta que en algunos de los casos llega a ser de años pasados. No somos un país atractivo para regresar a verlo y generar desde aquí una propuesta más interesante y variada hasta en espacios colaborativos. Un Ray Ban Unplugged, un escaparate con toda la gama de colores de Superstar, un Free Yoga by Oysho… Y así volvemos a la política pública; nos afecta un panorama encarecido y escaso de oferta tanto en percha como en insumos. Incluso las ferias textiles son muy carentes de diseño, investigación, innovación…

000d_primavera_sound_barcelona_foto_acn

 

Sin duda existen muchas preguntas, respuestas desalentadoras, un sin fin de cosas por hacer; pero todo depende de cómo se lo quiera ver –dicen por ahí– el vaso puede estar medio lleno o medio vacío. Existen dos opciones. Depende de nosotros escribir sobre problemáticas como un justificativo o como un reto.

Hace un tiempo lo hacíamos con el aspecto climático. Una frase frecuente sigue siendo “No somos un país de moda, ni siquiera tenemos estaciones”; pero ahora más que nunca hay cambios que surgen al respecto. Diversas firmas iniciaron a comercializar sus colecciones inmediatamente después de sus pasarelas, ya no se debe esperar seis meses, y lo más importante; desde la región hay posturas históricas para el sistema de la moda. No hace mucho Paulo Borges, fundador de Sao Paulo y Rio Fashion week anunció que estos eventos no llevarán el nombre de temporadas y en lugar de esto será el número de edición. Todo porque Brasil –en este caso– no estaba bajo las mismas condiciones comerciales versus a las mundiales, además que el cambio de estación ya no es el valor de compra, como lo era décadas atrás. “Lo que vemos ahora en las pasarelas –dijo Paulo Borges para BoF– es más un ejercicio creativo que de diseño para una estación determinada”.

 

spfw

 

No se puede negar que tenemos un panorama distinto al de la región, sin embargo también existen dos opciones. Justificarnos o movilizarnos. La primara nos mantiene en un mismo estado, mientras que la segunda nos brinda diversas oportunidades. Desde empujarnos a generar nuestros propios recursos, analizando, investigando y desarrollando fibras naturales –por poner un ejemplo- hasta desarrollarnos productivamente con valores diferenciadores y de responsabilidad social…. Las opciones son infinitas, todavía queda mucho por hacer, y este es un gran momento para comenzar.

 

frase-2

En este caso las fotografías a excepción  de las frases fueron tomadas de internet.